Este Congreso tenía como objetivo adicional atraer nuevo público a INTBAU para ampliar el diálogo en torno a las cuestiones que INTBAU defiende y que fundamentan sus bases como organización mundial. Los principales objetivos fijados fueron:
Gracias a la participación de más de 160 miembros de la red de INTBAU, el evento fue un gran éxito. Cabe decir que, para que las conclusiones del Congreso tengan una repercusión real y a largo plazo, se ha planteado como fundamental promover la discusión constante y continuada sobre las cuestiones que aquí se han debatido, esperando poder establecer nuevos foros de debate como éste en el futuro. Quince de los veinte capítulos de INTBAU pudieron contar con representación en esta reunión, incluyendo el capítulo español, y algunos de ellos de lugares tan lejanos como Afghanistán, Guatemala o Filipinas.
El corazón del evento lo ocuparon los delegados de los diferentes capítulos de INTBAU en el mundo y las organizaciones vinculadas a estos, que tuvieron la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias sobre el tema que daba nombre al congreso: La identidad local, cultural y la tradición en la era de avance de la globalización. Pablo Álvarez Funes se encargó de presentar el informe sobre las actividades de INTBAU España y el estado de la cuestión en nuestro país.
En esta sesión de apertura, el profesor Robert Adam (ADAM Architecture y miembro de INTBAU UK) explicó el concepto de identidad local y la relación compleja de ésta con el proceso globalizador.
El profesor Mark Brearley (Cass Cities at London Metropolitan University) mostró algunos de los trabajos que tanto él como sus socios han realizado para subrayas la importancia de las High Streets londinenses, calles llenas de diversidad y vitalidad que con con frecuencia conforman el corazón de la comunidad y configuran su particular identidad y, sin embargo, son frecuentemente ignoradas por el planeamiento.
Para cerrar la sesión, Anne Farfaix (Fairfax & Sammons Architects) moderó la mesa de debate, centrado en las lecciones que se podrían extraer de los trabajos expuestos por todos los ponentes de esa primera sesión.
Esta sesión comenzó con Christine Franck (CARTA, University of Colorado e INTBAU USA), quien expuso una interesante visión general sobre el sistema actual de enseñanza de la arquitectura en los EEUU, donde, como en otros lugares, la construcción, la arquitectura y el urbanismo tradicionales siguen proscritos en la mayoría de las escuelas y la enseñanza se ha distanciado enormemente de la realidad profesional del arquitecto, dificultando o casi imposibilitando la consecución de un trabajo digno por los estudiantes al finalizar sus estudios. Christine sugirió la necesidad de realizar varias mejoras y expuso lo positivo de algunos cambios que se están llevando a cabo en estos momentos: más y más escuelas parecen estar sumándose a una renovación total del modelo de enseñanza.
Por su parte, el profesor Samir Younés ( University of Notre Dame School of Architecture) presentó a continuación tres proyectos de renovación urbana en los que ha trabajado con sus alumnos en diferentes ciudades del mundo como La Habana, Palermo (en colaboración con Ettore Mazzola) o Madrid (en colaboración con Alejandro García Hermida). En todos ellos se centró el trabajo en la creación del tipo de riqueza y sostenibilidad urbanas que generan los tejidos urbanos tradicionales.
Ben Bolgar (Prince´s Foundation for Building Community) explicó el enfoque del trabajo de la Fundación del Príncipe para la Construcción de Comunidades, así como su labor en la educación y la defensa de los principios propios de esta organización. Los programas que vienen desarrollando están facultando a más y más estudiantes para acometer una completa renovación en la manera en la que se entienden la construcción, la arquitectura y el urbanismo en la actualidad.
Greg Foster (Habitat for Humanity) explicó a los asistentes el trabajo de alto nivel que Habitat for Humanity está desarrollando en todo el mundo persiguiendo el no tan lejano ideal de que todos tengan acceso a una vivienda digna, cualquiera que sea su lugar de nacimiento. Aruna Paul, director de Habitat for Humanity en Nepal, proporcionó a los asistentes una mirada más cercana al trabajo de esta organización mostrando los resultados de esta labor en su país.
El encargado de moderar la mesa de debate de esta sesión fue Alireza Sagharchi (Stanhope Gate Architecture e INTBAU UK).
La sesión la abrió Lord Deben, presidente de la UK Independent Committee on Climate Change. En una bonita e incisiva exposición, Lord Deben habló a cerca del cambio climático, centrándose en el impacto de éste para nuestros frágiles entornos construidos, y puso en tela de juicio la actitud de los agentes implicados en una posible reversión de este proceso, incluyendo a arquitectos y urbanistas.
La sesión continuó de mano de Steve Mouzon (The Original Green), que brindó a los asistentes un rápido y dinámico repaso por las diferentes soluciones de la tradición constructiva en el Caribe, que han dado lugar a arquitecturas más sostenibles, más confortables para vivir y mejor adaptadas a su contexto.
Peter Elmlund (Ax:son Johnson Foundation) y Johan Martelius hablaron sobre la investigación publicada en su nuevo libro, Swedish Grace: The Forgotten modern, reivindicando el papel de este movimiento como posible referente de una modernidad arquitectónica más comprometida con la ciudad y sus habitantes.
David Strong (David Strong Consulting) habló seguidamente sobre los edificios verdaderamente sostenibles, cuestionando algunos de los logros y clasificaciones que se hacen sobre lo que se ha denominado como «sostenible» en algunos de los recientes desarrollos urbanos en el Reino Unido. Expuso las calificaciones energéticas reales de los más famosos edificios de conocidos arquitectos británicos, todos ellos difundidos como verdes o sostenibles, mostrando la triste realidad de que todos ellos están entre los edificios diariamente más costosos a nivel energético del país.
Finalmente, Greg Briffa (DfiD) y Jedi Mather Hishman (Consejera Local para Aluva, India) hablaron acerca del proyecto Future Proofing Aluva, llevado a cabo en Kochi (India) con la financiación de la British High Commission y con la participación de INTBAU y de WS Atkins.
El principal patrocinador del Congreso Mundial, AkzoNobel celebró una mesa redonda al término de la sesión, moderada por Siobhan Kennedy, y con la participación de Rohan Silva, David Lammy y Per Nimer.
SAR el Príncipe de Gales honró a los ponentes de las tres sesiones con un bonito acto de clausura en la Clarence House. El objetivo fue permitir a los presentes profundizar en las cuestiones que se trataron durante todo el Congreso, exponiendo las conclusiones alcanzadas al término de las tres sesiones: personas, educación y sostenibilidad. SAR el Príncipe de Gales aportó además su visión sobre los temas tratados, interesándose por el trabajo de todos los ponentes y animándoles a proseguir su labor.
En paralelo al congreso, los Premios INTBAU a la Excelencia se presentaron el miércoles 19 de febrero, honrando a los ganadores por sus logros en cuatro categorías diferentes: nueva construcción, diseño urbano, compromiso con la comunidad, y nuevos talentos. Además, se otorgó una mención especial al benefactor Richard H. Driehaus por su compromiso duradero con INTBAU. INTBAU España estuvo bien representada gracias al premio recibido por los miembros de la Asociación Terrachidia. Los trabajos premiados, por categorías, fueron los siguientes:
Mención de honor: Morrison Family Education y Outreach Pavilion (Aimee Buccellato)