Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional

Tiene como fin promover en España y Portugal la arquitectura tradicional como referente de probada validez para la arquitectura de nuestro tiempo, tanto en la restauración de edificios históricos y conjuntos urbanos como en la realización de obras de nueva planta basadas en las tradiciones locales y capaces de integrarse armónicamente con ellas.

Es organizado por la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales e INTBAU, gracias a la colaboración de Kalam, la Fundação Serra Henriques, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando e Hispania Nostra y cuenta con el Alto Patrocinio de Su Excelencia el Presidente de la República de Portugal.

El Premio Rafael Manzano, gracias a la generosidad del filántropo americano Richard H. Driehaus, está dotado con 50.000 euros y una placa conmemorativa. Este galardón se concedió por primera vez en octubre de 2012. Desde entonces, se otorga anualmente a arquitectos en activo que desarrollan su actividad en España y, desde 2017, también en Portugal.

Concurso de Arquitectura Richard H. Driehaus

Se trata de un Concurso Internacional dirigido a promover la práctica de una arquitectura y un urbanismo más comprometidos con la conservación del patrimonio cultural español y de las tradiciones arquitectónicas propias de cada región.

Es convocado por la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales e INTBAU, gracias a la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.

Consta de dos fases: en la primera de ellas los municipios españoles pueden proponer emplazamientos o temas para la ubicación de los proyectos y un jurado internacional selecciona los tres que más se adecúan a los objetivos y criterios fijados; en la segunda, arquitectos y urbanistas de todo el mundo pueden presentar propuestas arquitectónicas y urbanas para cualquiera de las tres localizaciones seleccionadas. Las propuestas ganadoras para cada una de las tres ubicaciones seleccionadas reciben un premio de 12.000€, concediéndose además hasta tres menciones de honor por emplazamiento dotadas con 2.000€ cada una.

Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción

Los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción son unos galardones que se conceden en España a los principales maestros en los diversos oficios de la construcción tradicional, a quienes más han destacado en su preservación y continuación.

Son convocados anualmente por la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales e INTBAU, gracias a la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.

Los trabajos se agrupan para estos premios en cuatro categorías, en cada una de las cuales se concede un galardón anual dotado con 10.000€ y una placa conmemorativa. Además, con el fin de contribuir a dar continuidad a la labor que desarrollan, el jurado selecciona a uno de los cuatro premiados, concediéndole apoyo económico adicional para la formación de un aprendiz durante un período de un año, aprendiz que recibe igualmente una beca de estudios durante ese período.

Red Española de Maestros de la Construcción Tradicional

La Red Española de Maestros de la Construcción Tradicional es un directorio nacional de buenas prácticas en los ámbitos de la construcción tradicional y su restauración. En él se ha buscado recoger las personas y empresas que desarrollan una labor de singular valor en los diferentes oficios tradicionales de la construcción, aquellos que en cada región destacan en la preservación y continuación de los mismos.

Este directorio hace estos oficios más accesibles para el conjunto de la sociedad, contribuyendo así a su conocimiento y valoración. Además, gracias a la visibilidad que proporciona a los maestros en él incluidos, se favorece el incremento de la demanda de su trabajo y, con él, se apoya la continuación y transmisión de su labor. No menos importante es que aquellos arquitectos o técnicos que tengan que enfrentarse a un trabajo de restauración de un bien patrimonial o a una nueva construcción en entornos de especial valor, podrán localizar con mayor facilidad a los mejores expertos para realizarlo satisfactoriamente.

Este proyecto pretende contribuir a corregir esa situación, proporcionando a estos maestros una mayor visibilidad a nivel nacional. No está concebido como un simple directorio de artesanos de la construcción, sino también como una base de datos pedagógica, donde se expliquen los distintos procesos propios de cada una de estas artes en las diferentes regiones de la geografía española. Se ha buscado que los profesionales involucrados especifiquen sus técnicas, sistemas y herramientas para que sean accesibles y puedan así ser reconocidos y valorados en su justa medida, sin ser confundidos con vulgares sucedáneos.

Se han identificado y estudiado más de 2.000 profesionales, de los cuales, tras evaluar su trabajo, han sido seleccionados más de 500, que ya cuentan con su perfil en el directorio web. Esta iniciativa ha sido desarrollada por la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales e  INTBAU, gracias a la colaboración del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) y del Ministerio de Cultura y Deportes.

Medalla Richard H. Driehaus a la Conservación del Patrimonio

La Medalla Richard H. Driehaus a la Conservación del Patrimonio es un reconocimiento que otorgan la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales e INTBAU. Toma como referencia al propio Richard Driehaus para distinguir a empresarios, promotores, presidentes de fundaciones o de otras instituciones que hayan realizado contribuciones significativas a la conservación del patrimonio y a dar continuidad a las tradiciones arquitectónicas de España y Portugal.

Este galardón es entregado durante la ceremonia del Premio Rafael Manzano, en la cual se presenta un vídeo sobre la labor del galardonado.

Becas Donald Gray de las Artes de la Construcción

Con el fin de contribuir a dar continuidad a la labor que desarrollan, entre los cuatro galardonados con los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción, el jurado selecciona a uno en cada edición para la formación de un aprendiz durante un período de un año. Con esta beca se apoya económicamente tanto al maestro como al aprendiz durante ese período de formación. El seleccionado será aquel cuyo oficio considere el jurado que más lo necesita o aquel que juzgue más apropiado para el éxito a largo plazo de esta iniciativa.

Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism

Esta revista está dirigida a todas aquellas personas e instituciones interesadas en la construcción, la arquitectura y el urbanismo tradicionales. Los artículos publicados en ella tienen relación con la teoría y la práctica actual de estas disciplinas. Su objetivo es promover la creación de lugares y edificios que armonicen con la cultura y la tradición locales y que sean respetuosos con el medio ambiente y sus recursos naturales, así como el mejor conocimiento de las culturas constructivas tradicionales de los diversos lugares del mundo y, con él, un mayor respeto hacia ellas que contribuya a su mejor conservación y a su continuación.

La publicación de esta revista está organizada por la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales junto a INTBAU España.

Seminarios y congresos internacionales

Estas conferencias congregan a reconocidas personalidades nacionales e internacionales de la construcción, la arquitectura y el urbanismo tradicionales y a un público formado por estudiantes, profesores y profesionales. El hilo conductor de las ponencias es siempre un tema relacionado con la construcción, la arquitectura o el urbanismo tradicionales, tales como la conservación del patrimonio material e inmaterial, la conservación de la identidad local, la creación de lugares, los oficios tradicionales de la construcción o las relaciones entre arquitectura y humanismo. En ellos se generan siempre interesantes debates y se comparten los resultados de múltiples iniciativas relacionadas con los temas tratados.

Son organizados por Fundación Culturas Constructivas Tradicionales e INTBAU, y han contado con la colaboración de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Kalam, la Fundação Serra Henriques, la Universidad Alfonso X el Sabio, la Escola Superior Gallaecia y el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT), entre otras entidades.

Escuelas de Verano

Los participantes en estas Escuelas de Verano tienen la oportunidad de estudiar y analizar la construcción, la arquitectura y el urbanismo tradicionales de la zona en la que se desarrolla, tomando datos y dibujando a mano las calles, los edificios y los detalles propios de la cultura constructiva local.

Durante los últimos días se diseñan también propuestas de mejora para distintos espacios públicos del lugar. Se busca con ello no sólo documentar, comprender y asimilar la relación de la arquitectura y la estructura urbana con un paisaje y con una cultura, sino poner de relieve que podemos seguir hoy día trabajando sin romper este vínculo.

Esta labor se completa con talleres de maestros artesanos y numerosas conferencias de diversos profesionales e investigadores tanto locales como internacionales sobre la historia, la etnografía, las tradiciones arquitectónicas y constructivas, y diversos temas relacionados con la conservación del patrimonio cultural y la identidad local.

Esta escuela se desarrolla anualmente en distintas ubicaciones de España y Portugal y es organizada por la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales junto a INTBAU España e INTBAU Portugal, gracias a la colaboración de Kalam, de la Fundação Serra Henriques, de la Fundación Arquia, del Prince’s Trust Australia y de diversas universidades e instituciones más. Han colaborado hasta el momento en ellas la Fundación Botín, la Universidad de Navarra, la Universidad del País Vasco, la Universidad de Cantabria, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Sevilla, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad Alfonso X el Sabio, la Universidad de Santo Tomas (Filipinas), las escuelas de arquitectura de la Universidad de Miami y de la Universidad de Notre Dame (EEUU), la Universidade Portucalense, CHAM-Açores, el Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE-IUL), la Universidade do Algarve y la Universidade de Évora (Portugal), el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT), la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, la Fundación Medinaceli, la Fundación Carl Faust, Infraestructuras de Portugal, los gobiernos de Navarra, Cantabria y Azores, los ayuntamientos de Marvão, Lajes do Pico, Madrid, Valderredible, Baztán, Lloret de Mar y Cerdanyola del Vallés, y muchas otras.

Exposiciones

Anualmente, INTBAU España, junto a la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales y gracias a la colaboración de diversas instituciones, organizan muestras sobre construcción, arquitectura y urbanismo tradicionales.

Entre estas exposiciones destacan las realizadas en colaboración con CentroCentro del Ayuntamiento de Madrid en 2021 y 2022, tituladas Arquitectura Atemporal, que presentaron una selección de los materiales, de las técnicas y los oficios de la construcción y de las prácticas arquitectónicas y urbanísticas tradicionales; las celebradas desde 2017 a 2019 en La Arquería de Nuevos Ministerios de Madrid en colaboración con los ministerios de Cultura y Deporte y de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España, que presentaron los trabajos de los premiados en el Concurso de Arquitectura y los Premios de las Artes de la Construcción Richard H. Driehaus; y la celebrada en 2023 en colaboración con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Toledo en el Museo de Santa Cruz de esta ciudad, que recogió la labor de algunos de los más destacados maestros en los diversos oficios tradicionales de la construcción, con especial foco en los de Toledo y, en general, de Castilla-La Mancha.

Además, INTBAU España ha colaborado en la organización de diversas muestras sobre los resultados de sus distintas iniciativas que se han expuesto en lugares como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid o la Casa da Arquitectura de Oporto.

Encuentros ibéricos

Los Encuentros Ibéricos, organizados por INTBAU España e INTBAU Portugal, reúnen a numerosos profesionales de múltiples nacionalidades para compartir diversas aproximaciones al tema elegido para cada edición, siempre en torno a la construcción, la arquitectura y el urbanismo tradicionales, tanto desde el punto de vista de su conservación como desde el de su utilización como modelo para el mejor desarrollo de la práctica contemporánea.

Esta iniciativa ha contado con el apoyo de diversas universidades e instituciones, entre las que destacan el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, la Diputación foral de Vizcaya, el Ayuntamiento de Bilbao, el Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro, la Escola Superior Gallaecia (ESG), la Universidad del País Vasco, la Universidad de Navarra, la Universidad Alfonso X El Sabio (UAX), la Universidad Politécnica de Madrid, el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) y el Ayuntamiento de Vila Nova de Ceveira (Portugal).

En paralelo a estos encuentros se desarrollan otras actividades complementarias, tales como el taller de dibujo arquitectónico de elementos constructivos tradicionales que se desarrolló durante la primera edición de estos encuentros.

 

Talleres organizados por Terrachidia

INTBAU España colabora con la ONG Terrachidia en los Talleres de Construcción y Restauración con Tierra que ésta organiza en Marruecos. Se plantean como una inmersión en la cultura del Oasis de Mhamid. En él se acomete la restauración de un elemento arquitectónico relevante de su patrimonio, en colaboración con la comunidad del lugar, y siempre mediante técnicas tradicionales y bajo la tutela de maestros de la construcción local, que introducen a los participantes en técnicas como el adobe, el tapial, los revocos de tierra o el tadelakt. Y, paralelamente, se estudia y documenta el patrimonio material e inmaterial que ha dado forma a su paisaje durante siglos.

Cursos del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT-UPM)

INTBAU España colabora con el Centro de Investigación de Arquitectura Tradiicional (CIAT) de la Universidad Politécnica de Madrid. El CIAT desarrolla actividades de investigación, formación y difusión de los valores de la arquitectura y la construcción tradicionales, la ciudad histórica, el paisaje cultural y el patrimonio edificado.

Cursos de Homo Faber

Homo Faber es un proyecto desarrollado por Francisco Azconegui Morán y Mónica Martín Sisí que cuenta con más de treinta años de experiencia docente y profesional y centra su labor en la restauración y la difusión de los oficios tradicionales de construcción. Su objetivo es transmitir el buen hacer del pasado para poder acometer rehabilitaciones correctas y construir nuevos hogares sanos, hermosos y sostenibles.

Otras iniciativas con las que colabora o ha colaborado INTBAU España

INTBAU España también apoya o contribuye a la promoción de muchos otros talleres, seminarios y conferencias sobre temas como la restauración del patrimonio, la arquitectura tradicional y vernácula, la construcción con tierra y otras técnicas de construcción tradicionales y la identidad local.

Entre ellas, podrían destacarse los congresos VerSus, SOSTierra y ResTAPIA, los Talleres de Bóvedas de Chiloeches y Guadalajara y los Talleres de Construcción Gótica en Madrid, así como diversas actividades organizadas junto al Centro de Referencia Nacional de Artesanía – Centro Albayzín.