INTBAU

International Network for Traditional Building Architecture and Urbanism

INTBAU es una red de individuos e instituciones que tiene por objetivo promover la creación de lugares y edificios más humanos, que armonicen con la cultura local y sus tradiciones y que sean respetuosos con el medio ambiente, atendiendo al clima y los recursos locales. A través de la promoción y de la enseñanza de la arquitectura, el urbanismo y las artes de la construcción tradicionales, alentamos a las personas a estudiar, mantener y restaurar los edificios y conjuntos urbanos tradicionales, así como a construir nuevos espacios y lugares que, tomándolos como referencia, contribuyan a mejorar la calidad de vida en las ciudades y pueblos de todo el mundo.

Todo interesado en este objetivo tiene cabida en la red INTBAU, que cuenta con unos 10,000 miembros en todo el mundo, con filiales ya establecidas en unos 40 países: Afganistán, Albania, Alemania, Australia, Bangladesh, Bélgica, Canadá, Costa Rica, Cuba, China, Chipre, España, Estados Unidos, Estonia, Etiopía, Filipinas, Finlandia, Holanda, India, Irán, Irlanda, Italia, Levante, Malasia, México, Montenegro, Nigeria, Noruega, Nueva Zelanda, Pakistán, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Rusia, los llamados SIDS, Suecia, Turquía y Ucrania. Estas filiales, llamadas chapters, trabajan para alcanzar los objetivos de INTBAU adaptándose a las necesidades locales de cada país.

Si quieres formar parte de nuestra red, puedes unirte a ella de forma gratuita en ÚNETE.

INTBAU España

INTBAU España fue fundada por Javier Cenicacelaya, Alejandro García Hermida y Pablo Álvarez Funes en 2012 con el objetivo de crear y expandir una red más operativa y activa que reúna a las personas e instituciones que comparten los objetivos de INTBAU en nuestro país. Desde sus inicios, esta red pretende no sólo desarrollar iniciativas propias, sino también servir como plataforma de colaboración e intercambio de información y contribuir a la promoción de otras iniciativas relacionadas organizadas por sus miembros y otras instituciones vinculadas con la propia red.

De esta manera, INTBAU España cuenta ya con más de 1.500 miembros y organiza, apoya o promueve un número creciente de iniciativas, lo que incluye la colaboración activa con INTBAU Portugal y con la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales, que desarrolla proyectos como el Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional, la Red Nacional de Maestros de la Construcción Tradicional, los Premios de las Artes de la Construcción y el Concurso de Arquitectura Richard H. Driehaus, las Escuelas de Verano Ibéricas de Arquitectura Tradicional, las becas Donald Gray de las Artes de la Construcción o la revista Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, además de diversas exposiciones, publicaciones, escuelas de verano, seminarios, talleres y otros proyectos.

Estamos convencidos de que la construcción, la arquitectura y el urbanismo tradicionales no sólo han de documentarse, estudiarse, difundirse y conservarse de forma adecuada, sino que siguen constituyendo aún hoy un inigualable modelo para mejorar la práctica actual en dichos campos.

Para recibir más información o ponerse en contacto con nosotros, pueden escribirnos a: intbau.es@gmail.com

Fundación Culturas Constructivas Tradicionales

La Fundación Culturas Constructivas Tradicionales tiene como fin fomentar e impulsar el estudio, la protección, la enseñanza, la difusión y la conservación de la Construcción, la Arquitectura y el Urbanismo tradicionales, aquellos que son propios de las diferentes regiones del mundo.

Las iniciativas de la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales buscan dar continuidad a la maestría que ha permitido diseñar, construir y conservar los lugares que más admiramos. Con este fin, esta fundación organiza premios, concursos, becas, publicaciones, exposiciones, congresos, encuentros y cursos, entre otras muchas actividades.

En estas tradiciones reconocemos importantes lecciones de nuestros predecesores para enriquecer hoy nuestra forma de vivir, y con su conservación y continuación legamos una importante herencia al futuro.

 

 

Junta Directiva

Javier Cenicacelaya

Presidente

Biografía

Arquitecto por la Universidad de Navarra, Catedrático de Composición Arquitectónica en la Universidad del País Vasco, M.A. por la Oxford Brookes University, MSc. por la Universidad de Oxford y Doctor por la Universidad de Navarra. Fue director de la revista Composición Arquitectonica, Art & Architecture. Ejerce como arquitecto con Iñigo Saloña. Juntos han construido diversos edificios y han recibido varios premios como dos Premios de la Fundación Philippe Rotthier, el Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional 2014, y varios premios de los Colegios de Arquitectos Vasco-Navarro y de Bizkaia.

Alejandro García Hermida

Vicepresidente y Director Ejecutivo de la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales

Biografía

Doctor Arquitecto y Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, donde es profesor asociado desde 2019. Ha sido profesor asociado de la Universidad Alfonso X el Sabio (2009 a 2019), Visiting Scholar en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame (EEUU, 2016) y profesor invitado en universidades como Yale, Miami, Colorado, Liverpool o el Politecnico di Milano, entre otras. Ha dedicado su actividad profesional a la arquitectura y la construcción tradicionales y a la restauración y el estudio de edificios históricos, principalmente en España y Marruecos, así como a la creación y dirección desde 2012, gracias a Richard H. Driehaus, de las iniciativas que hoy se desarrollan desde la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales. Es también CEO de Kalam Corporation en los EEUU, miembro de la Junta Directiva de la ONG Terrachidia y Vicepresidente y cofundador de INTBAU España. Algunos de estos trabajos han sido galardonados con el INTBAU Excellence Award 2015, el Premio Hispania Nostra 2019, una Mención Especial de los Premios Unión Europea-Europa Nostra 2019, el Prix européen d’architecture Philippe Rotthier 2021 y el Premio Nacional de Artesanía 2021.

Rebeca Gómez-Gordo Villa

Secretaria, Tesorera y Coordinadora de Proyectos de la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales

Biografía

Arquitecta y Especialista en Desarrollo de Asentamientos Humanos Precarios por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha participado en varios proyectos de rehabilitación en Casamance, Senegal, y ha colaborado en la coordinación de varios talleres de restauración de edificios históricos y construcción con tierra con la ONG Terrachidia en Marruecos. Es Secretaria y Tesorera de INTBAU España desde 2016 y, gracias a Richard H. Driehaus, forma parte del equipo que desde 2016 creó y coordinó las iniciativas que hoy se desarrollan desde la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales. Algunos de estos trabajos han sido galardonados con el Premio Hispania Nostra 2019, una Mención Especial de los Premios Unión Europea-Europa Nostra 2019 y el Premio Nacional de Artesanía 2021.

Pablo Álvarez Funes

Vocal

Biografía

Arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Sevilla en 2008, amplía sus estudios con un Master en la Escuela de Arquitectura de Madrid en 2013. En 2012 funda junto con Javier Cenicacelaya y Alejandro García Hermida el capítulo español de INTBAU, participando desde entonces en sus numerosas iniciativas en España y Portugal, además de colaboraciones personales con INTBAU Italia e INTBAU Reino Unido. Ha dado conferencias sobre arquitectura clásica y arquitectura hispano-musulmana en varios países europeos y americanos y sus artículos se han publicado en diferentes revistas especializadas. Actualmente reside en Londres, donde trabaja como arquitecto asociado en el estudio Stanhope Gate Architecture.

Leopoldo Gil Cornet

Vocal y Presidente de la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales

Biografía

Arquitecto por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra y profesor en la misma institución posteriormente. Ha sido Arquitecto del Servicio de Patrimonio Histórico de la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, del Gobierno de Navarra, desde 1986. Durante su trayectoria en esta institución fue galardonado con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales en 1998 y el Premio Rafael Manzano 2012, entre otros. Es miembro de la Academia del Partal y de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi.

Guillermo Gil Fernández

Vocal y Coordinador de Proyectos de la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales

Biografía

Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid y Psicólogo por la UNED. Es desde hace más de cinco años el coordinador general de la institución cultural francesa Domaine de Boisbuchet, donde ha organizado cursos, exposiciones y residencias relacionados con el arte, el diseño y la arquitectura. Es además responsable de la colección, la biblioteca y el archivo de Alexander von Vegesack, fundador del Vitra Design Museum y reputado coleccionista. Forma parte también desde 2019 del equipo que creó y coordinó las iniciativas que hoy se desarrollan desde la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales. Algunos de estos trabajos han sido galardonados con el Premio Hispania Nostra 2019, una Mención Especial de los Premios Unión Europea-Europa Nostra 2019 y el Premio Nacional de Artesanía 2021.

Jaime de Hoz Onrubia

Vocal

Biografía

Doctor en Filología Hispánica y en Geografía e Historia, Graduado en Estudios Avanzados de la Edad Media, Especialista en Teoría, historia, legislación e intervención en la rehabilitación arquitectónica y Profesor de la Universidad Alfonso X El Sabio, enseñando Historia de la Arquitectura y Teoría de la Restauración. Es Coordinador del Área de Composición Arquitectónica y Director del Programa de Doctorado de Arquitectura y Patrimonio en la misma universidad y Vicepresidente de Actividades en el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional de la UPM (CIAT). Ha escrito varios libros y ensayos sobre Arquitectura y patrimonio, estudios medievales y onomástica histórica.

Carolina Cabra Ankersmit

Vocal

Biografía

Arquitecta por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Málaga. Actualmente está finalizando sus estudios del Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico por la Universidad de Sevilla. Desarrolla su actividad profesional como arquitecta en el estudio Bastidas Architecture, fundado por Sergi Bastidas (Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional 2021). Ha trabajado en Kalam, empresa especializada en la conservación de monumentos y la rehabilitación de edificios históricos, y en varios estudios de arquitectura en España y Países Bajos. En el ejercicio libre de la profesión, ha trabajado en proyectos y obras de rehabilitación. Forma parte del equipo de coordinación de la Red Española de Maestros de la Construcción Tradicional y formó parte del que coordinó la Azores Traditional Architecture Summer School en 2022.

Alba Ramírez Arteaga

Vocal

Biografía

Arquitecta por la Escuela de Arquitectura de Toledo y Máster en Construcción y Tecnología de Edificios Históricos por la Universidad Politécnica de Madrid. En el ámbito profesional, su trayectoria laboral se centra en el estudio y la documentación de las construcciones históricas y tradicionales, así como en la realización de proyectos de restauración sobre edificios patrimoniales con materiales y técnicas constructivas tradicionales. Su carrera ha estado muy vinculada a los oficios tradicionales de la construcción, al haber formado parte del equipo de la Red Española de Maestros de la Construcción Tradicional. También ha llevado a cabo diversos trabajos de investigación relacionados con lecturas de paramentos y estereotomía de la piedra, y ha ejercido como docente en diversas ocasiones dentro del ámbito académico y a través del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT-UPM).

Patronos

Richard H. Driehaus (†)

Biografía

Filántropo y hombre de negocios que proporcionó un importante apoyo a organizaciones benéficas comprometidas con el fomento de la arquitectura clásica y con aquellos proyectos relativos a la conservación del patrimonio, la arquitectura y el urbanismo tradicionales. Fue doctor honorífico por DePaul University y Académico de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

Ramón Mayo

Presidente de Kalam

Biografía

Ramón Mayo es presidente y fundador de KALAM, empresa especializada en la conservación de monumentos y la rehabilitación de edificios históricos, presente en España desde 1987 y posteriormente en otros países de Europa, América y África, con un equipo de más de 700 profesionales, artesanos, maestros de oficios tradicionales y técnicos, a nivel global. Promueve y participa en acciones en torno a la cultura y el patrimonio, habiendo recibido, entre otros reconocimientos, la Mención Especial en la Categoría de Dedicación al Servicio del Patrimonio en los Premios Europa Nostra.

Patrocinadores

Colaboradores

Instituciones, entidades y asociaciones que colaboran o han colaborado con INTBAU España

Miembros de Honor

Antonio Almagro Gorbea

Biografía

Dr. Arquitecto, diplomado en Restauración de Monumentos por la Universidad de Roma y el ICCROM, Académico Numerario de las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y de Nuestra Señora de las Angustias de Granada. Ha recibido, entre otros galardones, el Premio Nacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales 2016 y la Medalla Richard H. Driehaus a la Preservación del Patrimonio 2019. Ha sido Profesor de Investigación del CSIC y anteriormente Arquitecto de la Dirección General de Bellas Artes. Desarrolló una intensa actividad de restauración, entre otros sitios, en el conjunto monumental de Albarracín, Teruel.

José María Ballester

Biografía

Sergi Bastidas

Biografía

Nacido en Barcelona, fundó en 1979 su primer estudio de arquitectura, BB-Architects, conocido en la actualidad como Bastidas Architecture. Inició su carrera profesional en Barcelona, donde trabajó con Enric Franch Miret, su mentor, y con quien colaboró en varios concursos de ADI-FAD. Durante sus casi 40 años de carrera ha trabajado en las Islas Baleares, Barcelona, París, Nueva York y Marrakech. Ha realizado trabajos tanto de obra nueva como de rehabilitación y ha utilizado siempre materiales y técnicas tradicionales. Tiene también un interés especial por integrar en sus edificios la identidad de los lugares a los que pertenecen. Después de varios años colaborando con sus hijos Gerard y Boris, desde el año 2020 ambos han pasado a formar parte del equipo directivo de Bastidas Architecture. 

Javier Cenicacelaya

Biografía

Arquitecto por la Universidad de Navarra, Catedrático de Composición Arquitectónica en la Universidad del País Vasco, M.A. por la Oxford Brookes University, MSc. por la Universidad de Oxford y Doctor por la Universidad de Navarra. Fue director de la revista Composición Arquitectonica, Art & Architecture. Ejerce como arquitecto con Iñigo Saloña. Juntos han construido diversos edificios y han recibido varios premios como dos Premios de la Fundación Philippe Rotthier, el Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional 2014, y varios premios de los Colegios de Arquitectos Vasco-Navarro y de Bizkaia.

Álvaro Fernández-Villaverde y Silva

Biografía

Licenciado en Derecho, como diplomático de 1967 a 1981 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Director de Patrimonio Nacional entre 1997 y 2005. Es patrono de diversas instituciones culturales, tales como el Museo de Prado, el Museo Naval, Hispania Nostra, Europa Nostra y el World Monuments Fund. Retirado del servicio de exteriores español, hoy se dedica activamente a la preservación del patrimonio y el paisaje natural. En 2015, el rey Felipe VI le impuso la Medalla de Oro de las Bellas Artes.

Leopoldo Gil Cornet

Biografía

Arquitecto por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra y profesor en la misma institución posteriormente. Ha sido Arquitecto del Servicio de Patrimonio Histórico de la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, del Gobierno de Navarra, desde 1986. Durante su trayectoria en esta institución fue galardonado con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales en 1998 y el Premio Rafael Manzano 2012, entre otros. Es miembro de la Academia del Partal y de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi.

Luis Fernando Gómez-Stern

Biografía

Arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Sevilla, trabajó en el grupo Otaisa (Oficinas Técnicas de Arquitectura e Ingeniería S. A.), donde fue Consejero Delegado y luego Presidente. Como arquitecto ha obtenido importantes encargos de proyectos por concurso público. En el curso 1972-1973 fue profesor de la Escuela de Arquitectura de Sevilla. Su concepto de la arquitectura combina la modernidad y la preocupación por la tradición y la cultura arquitectónica de la ciudad histórica. En este sentido heredó y mantuvo la visión de su padre, Luís Gómez Estern, destacado estudioso de la arquitectura tradicional de Sevilla. Fue galardonado con el Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional en 2013.

Juan de Dios de la Hoz Martínez

Biografía

Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y Máster en Restauración y Rehabilitación del Patrimonio por las Universidades de Valladolid y Alcalá de Henares. Ha sido Profesor en la Universidad Camilo José Cela de Madrid entre 2003 y 2013, y ponente en distintos congresos y jornadas sobre patrimonio y restauración en diversas universidades españolas y extranjeras. Funda su estudio, Lavila Arquitectos, en 1998, dedicado a la recuperación de conjuntos monumentales e históricos. Entre otros galardones, ha recibido el Premio Europa Nostra en 2017 por la restauración de seis iglesias de Lorca afectadas por los terremotos de mayo de 2011, el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid y el premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional en 2018.

Antonio Jiménez Martínez

Biografía

Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza y Máster en Desarrollo Territorial por la Universidad Complutense. Fue director de las Escuelas-Taller de Albarracín y desde 1996 es el Director y Gerente de la Fundación Santa María de Albarracín, donde coordina proyectos de dinamización y desarrollo local, de restauración arquitectónica y de bienes inmuebles y eventos culturales asociados al patrimonio. Esta labor le ha hecho merecedor de diversos reconocimientos como la Medalla Richard H. Driehaus a la Preservación del Patrimonio 2019. Es miembro de la Comisión Provincial del Patrimonio Cultural de Teruel y ha escrito numerosos libros y publicaciones sobre Albarracín y el trabajo de la fundación.

Rafael Manzano Martos

Biografía

Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid y profesor de Historia de la Arquitectura. Ha dedicado su vida al estudio del Clasicismo, tanto en Occidente como en el mundo islámico, restaurando múltiples monumentos en España y el extranjero y realizando proyectos de arquitectura tradicional. Desde 1966 es catedrático de Historia General del Arte en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, donde fue Director-Decano de 1974 hasta 1978. Fue Director-Conservador de los Reales Alcázares de Sevilla y de Medina Azahara en Córdoba y presidió la comisión de obras del Real Patronato de la Alhambra y el Generalife. Fue ganador del Octavo Premio Richard H. Driehaus de Arquitectura Clásica en 2010. Es miembro de número de varias instituciones académicas españolas.

Fernando Martín Sanjuán

Biografía

Estudió Arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Barcelona y el Máster de Proyectos Arquitectónicos en el Centro Superior de Arquitectura de la Fundación Camuñas en Madrid. Tras las primeras experiencias laborales en La Coruña, asociado con Arturo López de la Osa, volvió a su ciudad natal, Écija. Allí fundó un estudio junto a Javier Madero y José Oliva, con los que realizó gran cantidad de obras. Posteriormente trabajó como arquitecto asesor del Colegio de Arquitectos de Sevilla, siendo director cofundador junto con Pedro Gorgolas de la revista colegial de arquitectura Neutra. Ejerció como director del departamento de Casco Histórico y fue ponente de la Comisión de Patrimonio del Excelentísimo Ayuntamiento de Écija. Ingresó como miembro de número de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras “Vélez de Guevara” de Écija, de la que hoy es vicepresidente. En 2020 fue galardonado con el Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional.

Santiago Martínez Otero

Biografía

Maestro forjador especializado en la forja de construcción y en su restauración. Comenzó su formación en la Escuela Taller de Restauración y Rehabilitación de Santiago de Compostela. Después trabajó en distintos talleres en los que fue familiarizándose con múltiples ramas del trabajo del metal. A lo largo de su carrera ha trabajado en monumentos como la Catedral de Santiago, la Catedral de Tuy, antiguos palacios como el de Gelmírez o el de Rajoy o el Castillo de San Felipe, entre otros. Desarrolla además una importante labor de difusión de las técnicas del oficio a través de los diversos cursos que imparte, los aprendices a los que regularmente forma y los numerosos encuentros y eventos de forja en los que participa. Santiago resultó ganador en el año 2021 del Premio Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción y de la Beca Donald Gray.

Manuel Navarrete Moreno

Biografía

Maestro carpintero-ebanista con una larga experiencia laboral, desarrollada en diferentes campos y sectores de la madera, que le hace valedor del saber de los antiguos maestros artesanos e industriales de la madera. Es Miembro de la Red Nacional de Maestros de la Construcción Tradicional. En 2017 fue galardonado con el Premio Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción en la Categoría de Trabajos en Madera por su contribución al mantenimiento de los oficios artesanos tradicionales y fue el Maestro elegido para la tutorización de la Beca Donald Gray 2017.

Enrique Nuere Matauco

Biografía

Arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Madrid y Doctor en Arquitectura desde 1967. Es Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), de la Academia de San Telmo (Málaga) y de la Real Academia de San Miguel Arcángel (Santa Cruz de Tenerife), Miembro de la Academia del Partal y Vocal del Patronato de la Alhambra y Generalife (1986-1995). Desde la década de los 80 dedica mayoritariamente su actividad a la restauración monumental y a la docencia, con una especial dedicación a la carpintería histórica, sobre la cual ha escrito numerosos libros y artículos. Entre otros reconocimientos, su trabajo recibió el Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional en 2016.

Luis Prieto Prieto

Biografía

Maestro estuquista y pintor con amplia experiencia en obras interiores y exteriores de edificios patrimoniales y vernáculos. Aprendió el oficio por tradición familiar y en Institutos Superiores de Oficios en España, Bélgica y Francia. Trabaja las técnicas tradicionales con materiales producidos artesanalmente. Investiga, documenta y divulga estos procedimientos. Imparte conferencias y talleres en escuelas artesanales de formación y en universidades españolas y extranjeras. Es coautor del libro Artes de los yesos. En 2019 fue Premio Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción y maestro seleccionado para impartir la Beca de Formación Donald Gray.

Fátima Quesada de la Cuesta

Biografía

Diplomada en Cerámica por la Escuela Oficial de Cerámica de Madrid, ha ampliado su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Granada y en la Escuela de Artes Villalar de Madrid. Fue profesora de cerámica en Escuelas Taller de Restauración de Sevilla, Almería y Lebrija y ha impartido numerosos cursos y conferencias en distintos centros. En 1992 fundó Alizares, empresa que dirige desde entonces y con la que ha implementado proyectos con importantes decoradores y arquitectos nacionales e internacionales. Su actividad le ha valido ser nombrada «Maestra Artesana» por la Junta de Andalucía en 2011, recibir el Premio Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción 2018 y ser seleccionada para la Beca Donald Gray del mismo año.

Antonio Saborido Carrera (A. Gandano)

Biografía

Es maestro chocero y realiza cubiertas vegetales y chozas habitables. Aprendió el oficio a los veinte años con su padre y con otros maestros choceros de la zona de Arcos de la Frontera, su ciudad natal. Complementó su formación viajando por el mundo, visitando y estudiando otros tipos de construcciones con cubiertas de pasto, y trabajando con maestros de múltiples países. Ha colaborado con varias instituciones nacionales e internacionales para la recuperación y la implementación de este oficio tanto en España como en diversos países de Europa y África. Además, imparte cursos de formación en el Museo de la Cal de Morón y en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. En el año 2020 fue galardonado con el Premio Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción.

Ramón Recuero Ibáñez

Biografía

Maestro herrero que comenzó a formarse en el oficio de la mano del maestro herrero Efraín Redondo con trece años en la Escuela de Artes de Ciudad Real. Continuó su formación en la Escuela de Arte de Toledo, trabajando además en los talleres de varios maestros herreros. Más tarde se instaló en San Antonio (La Pueblanueva, Toledo), donde fundó su propio taller realizando encargos e investigando sobre las técnicas tradicionales. Arrancó una importantísima labor de difusión y fomento de su oficio a través de vídeos tutoriales en YouTube y posteriormente creó la Escuela de Herreros. Recientemente ha iniciado un taller tutelado desde el que supervisa y acompaña a jóvenes herreros que quieren dedicarse a la forja. Esta labor le valió el premio Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción en 2022.

Íñigo Saloña

Biografía

Arquitecto por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra. Ha sido Visiting Scholar del Institute for the Arts and the Humanities de la Fundación John Paul Getty de Los Ángeles y ha impartido clase en las Escuelas de Arquitectura de la Universidad del País Vasco y la Universidad de Miami, además de en muchos otros centros nacionales e internacionales. Fue cofundador de la revista internacional de arquitectura Composición Arquitectónica Art & Architecture. Desde 1983 trabaja con Javier Cenicacelaya, con quien ha construido diversos edificios y recibido varios premios de los Colegios de Arquitectos Vasco-Navarro y de Bizkaia, de la Fundación Philippe Rotthier y el Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional 2014.

María Pia Timón Tiemblo

Biografía

Etnóloga de la Unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial del Instituto del Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Es la coordinadora del Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial Español y del de Arquitectura Tradicional. Ha obtenido diversos premios por trabajos de investigación relacionados con el Patrimonio Inmaterial como el Premio Matías Ramón Martínez, el Premio Juan de Goyeneche y el Premio Nacional de Investigación Marqués de Lozoya en Artes y Tradiciones populares. Ha publicado alrededor de 10 libros y unos 100 artículos sobre Patrimonio Cultural Inmaterial, tema sobre el que imparte clases en diferentes Universidades españolas. Es la representante española del Patrimonio Cultural Inmaterial en la JPI-Cultural Heritage del Consejo de Europa.

Fueron también miembros de honor de INTBAU España (in memoriam):

Rodrigo de la Torre Martín-Romo (†)

Biografía

(1963 – 2023)

Fue Maestro Cantero, Escultor, Técnico Superior en Construcción y Graduado en Historia del Arte. Desarrolló su actividad como cantero especializado en conservación y restauración desde 1985, lo que le permitió participar en intervenciones en numerosos Monumentos y bienes del Patrimonio Histórico en España. Asesor en proyectos de intervención de restauración monumental, relaizó los estudios previos a la restauración de múltiples obras y programas de difusión cultural del Patrimonio Histórico. Fue investigador en el ámbito de los estudios específicos de Historia y Tecnología de la Construcción Preindustrial. Fue miembro de la Red Española de Maestros de la Construcción Tradicional, profesor de talla artesanal de piedra y mármol en el Centro Regional de Artesanía de Castilla y León (Valladolid) y Premio Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción 2020 en la categoría de “Trabajos de albañilería y cantería”.

Pedro Navascués Palacio (†)

Biografía

(1942 – 2022)

Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid, fue Catedrático de Historia del Arte y de la Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, así como Profesor Emérito de la misma. Presidió la Sección de Arquitectura y la Comisión de Monumentos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Fue Doctor Honoris Causa por la Universidad de Coimbra y autor de numerosos libros y artículos sobre arquitectura española. Falleció en Madrid en septiembre de 2019.

Donald Gray Tonkin (†)

Biografía

(1935 – 2019)

Trabajó como arquitecto en Andalucía, a donde llegó desde Australia. No estudió arquitectura en la universidad, sino que aprendió el oficio estudiando los modelos tradicionales y recogiendo las enseñanzas de los artesanos que los mantenían vivos. Sus proyectos abarcan desde la escala doméstica hasta conjuntos urbanos completos en las costas de Málaga y Granada. Además, fue el creador y director artístico de la Escuela Taller de Lebrija (Sevilla). Donald Gray fue galardonado con el Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional en 2015. Falleció en Atalbéitar (Granada) en abril de 2019.